LOS MAYOS EN EL CRA.

Un año más los mayos suenan en el CRA.

Los mayos suenan, como todos los años durante el mes de mayo, y en todas las secciones; este año con una novedad: se ha cambiado el viento por la cuerda.

El alumnado de 3º a 6º ha podido demostrar sus avances con el ukelele tocando uno de los populares mayos de la comarca. Han sido acompañados por sus profesores de música, por el alumnado de infantil, por 1º, 2º, y 3º al coro y por el resto del profesorado.

CONOCIENDO EL ORIGEN

Los orígenes de esta fiesta se remontan a las antiguas civilizaciones de los fenicios y a los griegos que manifestaban su adoración a sus dioses y a los acontecimientos importantes como por ejemplo, la llegada de la primavera o los cambios de las estaciones. La fiesta mayumea fenicia exaltaba la primavera. Esas costumbres fueron asimiladas por nuevas civilizaciones prerromanas, como la celta. La festividad celta de Beltane marcaba el comienzo de la temporada del verano pastoral, cuando las manadas de ganado se llevaban hacia los pastos de verano y a las tierras de pasto de las montañas. De ahí la adoración de los fenómenos terrenales: tierra, mar y aire.

Los romanos también asimilaron esta tradición mayumea en honra de la llegada de la primavera y de las primeras flores del año, el día que corresponde con el actual primero de mayo. En Hispania se adoraba la diosa Bona Dé, que no era otra que la diosa de la fertilidad Maia o Fauna en la mitología romana con la que se celebraba la llegada de la primavera en unas fiestas que recibían el nombre de Floralia.

Seguramente esta tradición sufrió variaciones con la llegada de la civilización árabe a los campos de Castilla, como la manifestación en cantos o rondas a la persona amada.

Finalmente, el cristianismo asimiló esta tradición y se tornó en una fiesta religiosa que honra a la Virgen María.  

 

 

Última modificación: 26/05/2025 - 16:12